Franklin
Staff View
LEADER 02237naa a22002898i 4500
005
20220623220004.0
006
m o d
007
cr n
008
190401s2003 nyu o i|0| 0 spa d
001
9977516004903681
035
a| (FR-PaOEC)UNILead24578-es
040
a| FR-PaOEC
b| eng
100
1
a| Castro, Antônio Barros de,
0| http://id.loc.gov/authorities/names/n82055128
e| author.
245
1
3
a| El segundo catch-up brasileño. Características y limitaciones /
c| Antonio Barros de Castro.
260
a| New York :
b| United Nations,
c| 2003.
300
a| 1 online resource (11 pages)
336
a| text
b| txt
2| rdacontent
337
a| computer
b| c
2| rdamedia
338
a| online resource
b| cr
2| rdacarrier
347
a| text file
2| rdaft
0| http://rdaregistry.info/termList/fileType/1002
506
a| Restricted for use by site license.
520
3
a| La economía brasileña, tradicionalmente una de las más cerradas de América Latina, fue finalmente abierta al comercio internacional entre 1988 y 1994. El impacto de una exposición muchísimo mayor al comercio internacional resultó muy diferente de lo previsto, tanto por los defensores como los críticos de la apertura. El presente artículo trata de describir los más importantes cambios posteriores a la apertura, a través de una comparación con lo ocurrido en el período clásico de la industrialización brasileña. En ambos períodos (1940-1980 y 19901999) hubo una copia acelerada de características de la industria de las economías centrales. En este sentido, en ambos casos se dieron en el país movimientos de catch-up. pero no cabe duda de que los dos procesos de nivelación tuvieron características, consecuencias y limitaciones muy distintas. En este artículo intentamos contrastar los rasgos principales de ambos movimientos.
588
a| Title from title screen (viewed May 1, 2017).
650
4
a| Economic and Social Development
730
0
a| UN iLibrary.
773
0
t| Revista de la CEPAL
g| Vol. 2003, no. 80, p. 73-83
q| 2003:80<73
x| 16820908
902
a| MARCIVE 2022